Monday, November 21, 2005

Los Peumas de Andrés


Los Peumas de Andrés viajan a sus origenes para su presentación en sociedad. Rancagua y Peumo seran las estaciones el día viernes 16 de junio a las 12 del día en la Casa del Pueblo de Rancagua y a las 19:00 en la Escuela Mixta N° 1 de Peumo... ya les informaré de todo los sucesos acontecidos.

Monday, November 14, 2005

Reflexiones en el tren rumbo a la Capital.





28 de octubre, 06:30 horas: entre la Estación San Francisco de Mostazal y la de San Bernardo..

En este amanecer nuevamente a bordo del tren, pienso en los marcos de la existencia del universo y todo lo que contiene, que solo es directamente apropiable por esta vida única que nos toca.

A veces me pregunto ante tamaña verdad, sino es valido quedarse ensimismado, extasiado y solo dedicado aprender de este protagonismo. Pero el llamado de la especie puede más, que el don de reflexionar sobre lo que somos del cual la evolución nos ha provisto. La voz de lo material nos obliga a buscar el sustento, a convivir en la manada, en el apariamiento y desarrollo de afectos, en fin neurologicamente no hemos adaptado para la conviviencia la vida grupal societal, por supuesto conflictuados.

Ahí estamos entonces, entre nuestro protagonismo originario del mundo y la existencia que el azar, los afectos, nuestra voluntad ha construido.

La certeza de la muerte nos angustia también en esa doble dimensión, por una parte, dejar lo que construimos, lo que consideramos propio, lo que poseímos en demasía o cuentagotas, lo que logramos a fuerza de embates, la otra, abandonar el mundo, el misterio del universo a donde de improviso y sin consulta estuvimos de visita, tratando en lo posible de disfrutar hasta su último afán, ya sea desde lo sentidos o la funcionalidad, otros se incorporan desde la meditación, nadie es indiferente, para miles de millones de personas, este don de estar aquí, es fruto del magnánimo creador y por ende se es en el mundo, para una vida extraterrenal en el que se fusionaran los múltiples ingredientes de la vida, estado superior de integración cósmica que supone esa existencia individual que tuvimos en este mundo.

Si finalmente, prima que somos luz en medio de dos vacíos contenidos en la materia, el sentido de vivir adquiere un reconocimiento individual y colectivo basado finalmente en la fuerza superior en la inteligencia y la razón que son la que permiten la contención de la realidad su encauzamiento y permite el depósito de los sentimientos y haceres. Vivir es entonces, el caminar sobre el marmóreo recuento de la memoria humana, atisbando las gracias y las armonías por sobre la desgracia, la frustración o el sentido de la oscuridad siempre entre nosotros.

Tuesday, November 08, 2005

La Nueva Provincia



Esta vez una opinión sobre la nueva provincia
La Región con sus 32 comunas y solo dos provincias presenta una situación única en el país que debe ser cambiada a la brevedad, por cuanto ha favorecido el centralismo temuquense e influye en la deprimida situación que presenta Malleco, especialmente para las comunas de Lonquimay y Curacautín que están alejadas de la cabecera provincial Angol.

La creación de una nueva provincia en nuestra Región debe ser analizada en un marco de planificación territorial que considere las dinámicas económicas y sociales presentes y futuras. En este contexto la totalidad de la franja territorial cordillerana y precordilerana constituida por las comunas de Lonquimay, Curacautín, Melipeuco, Villarrica- Lican Ray, Pucón y Currarehue tienen un ecosistema similar comparte la situación fronteriza y es el turismo la actividad económica que más crece y demás proyección para los próximos años si es que se mejoran los actuales estándares en que se mueve esta industria.

De esta forma, además se obliga apurar la interconexión vial entre esas localidades lo que sin duda rendudará en beneficios para las comunas más pobres de esa zona asegurando la equidad en el desarrollo del bastión natural y paisajístico de nuestra Araucanía.

La inconveniencia de la actual propuesta que incluye Loncoche, Villarrica, Lican Ray, Pucón y Curarrehue es que solo sería una solución para un área geográfica limitada y no responde a una continuidad ecologíca y sociocultural que si tiene la Araucanía Andina.

Tuesday, October 18, 2005

PATRIMONIO LACUSTRE


A prósito de que se habla de la nueva provincia de Villarrica les presentó este relato.

¿ Reminencias del hacendal rezo del Rosario?. ¿Un rito gregario antes de los mates que se comparten en las penumbras sosegadas de las viviendas? ¿ o una suerte de paréntesis para diferenciar el verano de resto del año?: la espera del atardecer desde lo alto, mirando los vehículos que unos metros más abajo pasan o bien hacia Pucón o Villarrica y Temuco. Es un lugar privilegiado por lo pronunciado de la curva que solo permite una velocidad moderada y deja por momentos a la vista los furtivos rostros de los viajeros.
Quien comenzó la costumbre fue Joel. “andaba hace un buen tiempo como la mona” . Dicen que se tomo casi todo lo que le pagaron por los terrenos que uno a uno fue vendiendo. Parecía que la pérdida su vida anterior a la llegada de los moradores del verano, en la que compatibilizaba un pasar campesino con la de cuidador de la casa de los Goya lo desterraron de súbito de la seguridad de la orilla del lago y de pronto un intenso “puelche” no le permitía a ser pie.

El primer veraneo que habitamos la cabaña, Joel era imprecindible, nos dotaba de luz al encendernos la Petromax, nos convidaba pan amasado que su esposa horneaba, nos tranquilizo cuando fuimos invadidos por una peregrinación de hormigones y a mi sobrina la saco de su espanto de ver una varilla moviéndose en la por pared de atrás de la cabaña que resulto ser un inmenso palote que rápidamente inmovilizo, lo más extraordinario para nuestra vivencias de niños cargadas de la provincia urbana, era acompañarlo en la mañana a la ordeña de sus dos vacas. Degustar en nuestras bocas esa tibieza blanca “originaria” no tenía igual. A lo sumo a los dos años las vacas ya no existían y Joel era una sombra que desde lo alto de lo que alguna vez fue la propiedad familiar fijaba su vista en ese interminable hormigeo de autos, buses y camiones que hiban a llegar alguna parte con una decisión de la que Joel carecía.

Si bien su Padre vendió el paño que iba entre el camino y el acantilado al joven Goya. Pronto este necesitó de un cuidador para mantener el extenso jardín y hacer las reparaciones que una propiedad siempre necesita en el sur. Así Joel y su familia paso habitar en la casa que alguna vez lo albergo junto a sus padres y hermanos. Fue cuando se supo que el asfalto del camino sería una realidad en muy poco tiempo, cuando los interesados por comprar terrenos se hicieron cada vez más frecuente y varios vecinos instalaron letreros “se vende”. Joel se vio obligado hacer lo mismo, al ser despedido como cuidador “pues como le dijo su patrón, ahora la cosa esta difícil para todos”. Los hijos adolescentes vieron interrumpido sus ya dificultosos estudios y pasaron a engrosar el batallón de trabajadores beneficiados de los trabajos demandados por las residencias de descansos.

Un día cualquiera para alejar ese mutismo que lo embargaba o simplemente porque era un lugar público desde donde los nuevos dueños no lo podían apartar, comenzó a esperar los crepusculos de verano apoyado en la piedra , que desde el camino era la referencia para quienes subían desde la playa a las casas de veraneo o de los lugareños que tomaban el callejón hacia las moradas de los antiguos colonos. Por muchos años su continuo estado semiembriagez le espantaba las compañías. Un atardecer de verano en esos meses en que intentaba una vez más “dejar el trago” su nieta mayor insistió en acompañarlo al paseo. A Joel la situación le recordó sus tiempos anteriores a su “puelche” en que sus hijos no solo lo respetaban sino que lo amaban y tomado de la manito de su pequeña “princesa” partió a su lugar acostumbrado. Pronto la llegada de la niña atrajo miradas y también compañía de vecinos y parientes. Al otro año Joel instalo unos poyos y puso en U unas tablas y desde ahí el encuentro del atardecer se convirtió en una costumbre. A eso de la siete cuando la sobra de robles y hualle oscurecen la totalidad del camino vecinal, los niños ya están lavados, peinados y con la mejor ropa de la que disponen, presurosos de partir a observar ese eterno pasar en el que a veces algunos de los participantes reconoce algún conocido, o algún microbús o bus trae alguíen de regreso de alguna diligencia de los pueblos cercanos.

La conversación es relajada y muchas veces espaciadas, esta claro que Joel construyó esta ventana y fijo unas reglas que hasta los niños respetan, pues juguetean tímidos y no logran alterar la paz. De pronto el hijo dominado por los arbitrios del beber llega chispiante y altera la complicidad acordada, no dura mucho, el silencio lo aleja o lo sosiega y lo manda a su sitio en ese anfiteatro, en que los visitantes motorizados parecieran jugar en una angosta cancha dividida medio a medio por una cinta continua blanca.
Un verano ya no se entrevió más entre los pinos el inmenso azul lago y los cerros lejanos del otro lado, un día la familia Goya se marcho y se empezó hablar que se construiría un hotel de lujo.

Otro día el segundo de sus hijos llegó de sorpresa con la camioneta que tantas veces dijo que quería, ahí mismo en su lugar apoyado en la piedra. Era no creerlo si era igualita a la de un morador del verano que venía a visitar a un amigo y que más de una vez había acelerado justo para empolvarlos, lo que enardecía al fiel Atina que ladraba y ladraba tras el vehículo. La camioneta subió muy lentamente, los niños enloquecieron y más de alguna lágrima simulo ser la lluvia una vez más visitante del suelo de la U de tabla. Así una nueva costumbre se agregó a esos atardeceres compartidos, volver a casa en la camioneta de último modelo, del más exitoso de contertulios del atardecer.

El Hotel hoy es un atractivo más a ese tiempo atesorado, pleno y compartido por Joel y quienes lo acompañan.

Wednesday, September 28, 2005


El lunes 26 de septiembre tuve la oportunidad de asistir a la conferencia presidencial protagonizada por Claudio Magris y su ciudad de Trieste. Las fronteras y las identidades de una reflexión iluminada sobre la relación entre el individuo y las comunidades culturales, sociales, politica en relación al paisaje y territorio. Voces que se traslapan e integran en seres humanos obligado al viaje de la existencia, la inagotable fuente de la anécdota fundida con la reflexión convertida en la función de la luz en la pintura.

Fue una invitación a recogernos en la memoria para desde ella verificar los destino de la travesía unica del pedazo de vida, civilización y pasión que nos corresponde.

Wednesday, September 14, 2005

el compadrito.com


En Lautaro, Región de La Araucanía se encuentra el bar restaurant El Compadrito.com, su añeja fachada parece pronto a sucumbir bajo el embate de la lluvía o el paso perentorio y firme de los trenes que circulan por la vía de ferrocarril que se encuentra a metros. Flanqueando la mampara una multitud de objetos, herramientas, máquinas, tocadiscos en un suerte de orden predicho por el hacedor-regente nos saluda. Don Mario Diaz se esmera en que los clientes aprecien esa hecatombre de utensillos preciados acompañado de sus ponches de recetas exclusivas o de un buen plato de guatitas o un chacarero. Preside la habitación el retrato oficial del "Caballo" Ibañez en su primer período.

Las dos mesas de nobles maderas en donde se degusta la vista y el gusto estan cubierta por manteles a crochet. El encanto del Bar- Restaurant un resumidero de la entonación y el fraseo del mundo tellierano con don Mario haciendo material un pasado atrapado de las danzas de los vientos o del florecer de los aromos.

Friday, September 02, 2005

POEMA El SIGNARIO

La poesía o yo vuelvo a la poesía una y otra vez, desde que a los 11 años escribí mi primer poema.
El que les presento es de este invierno 2005


El Signario

El signario no se revela en el mar calmo y placido que levemente
se posa en nuestra frente.

Es en la confusión, en la remolienda que atropella,
cuando las piezas esparcidas y mutantes de improviso vuelcan hacia nosotros
sus codigos.

Precavidos de capas de chamantos de sabiduría ajenas y adquiridas
"la luz en las tinieblas" se nos ofrece a destellos que se depositan armonicamente
sobre la ingravidez de la piel de los angerios remotos que nos conforman.

Thursday, September 01, 2005

Cantares e identidad peumina


Agradeciendo a Beatriz Valenzuela esta ilustración que ella rescato de la cantora Drogett, nos iremos con una tesis sobre
como el canto y la poesía de los peuminos expresa fuertemente la identidad.
La comuna de Peumo es un regado valle en el que se alternan los frutales cítricos, los paltos y los extensos paños de viñedos. Si bien se trata de una naturaleza cultivada por los hombres se expresa perfumada, brotada y florecida en distintas epocas del año. Así los canteres Peuminos son de agradecimientos y bendiciones " Peumo, Peumo Lindo" dice el vals himno comunal, he tenido la oportunidad de leer las poesías que los niños han realizado por motivos de concursos de aniversario del pueblo y siempre en ellos hay alabanza a la belleza armónica del paisaje y la dicha de vivir en este "pedazo de paraíso".
La proliferación de orquestas cumbiera esta asociada al fuerte arraigo que tienen en Peumo las fiestas patrias, carnavales de Verano y otras celebraciones siempre muy alegre, exenta de peligros y malas ondas en donde se comparte sin exluir a nadie.
Peumo es una tierra bondadosa donde igual que en todas partes hay ricos y pobres, pero no hay hambre y siempre hay muchos motivos para celebrar que la vida vale la pena vivirla y en Peumo ¡mucho más!

http://www.diarioelgong.cl

En este medio electrónico es el más consolidado de la Región en la que vivo pueden encontrar mis artículos en busqueda y en lo que me desempeño profesionalmente

Tuesday, August 30, 2005

los trenes







Los Trenes son una de mis pasiones. esta es la locomotora 843 en el hasta ahora su único viaje de retorno a las vías entre Temuco-Valdivia-Temuco el 4 de diciembre del 2004













Jorge Bravo Cuervo


Aunque no nacido en Peumo (por falta de incubadora en el Hospital),pero si criado entre la cerro la cruz y el río Cachapoal, la ilustraciòn es la expresión gallarda de mi pueblo.
Soy Sociólogo de profesión, con tres hijos: Camila, Julia y Tomás. Hoy vivo en Temuco.

El filósofo Aristoteles decía que la ciudades no deberían tener más de 10.000 hab que son las que cabían en la palza pública.
La identidad pueblerina, la de la comarca fue especialmente avasallada en Chile por la consolidación del Estado como el ente que conceptualizador y reproductor de la identidad chilena.
Pero las pequeñas urbes conectadas a su entorno rural constituyen una posibilidad cierta de integración social y de generación de oportunidades de vida social más armónica y auto gestionada. Rescato especialmente la sociabilidad que hoy día existe en Peumo, mi pueblo nativo del cuál nuncame terminado de ir y al cuál regreso cada vez más a menudo. Mis observaciones también incluye otros pueblos como La Ligua, Lautaro, Acomayo en el Perú.
Este sera pués uno de los temas de esta página